La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad vírica que afecta a cerdos domésticos y jabalíes de cualquier edad, incapaz de causar infección en humanos. Es altamente contagiosa y letal casi en el 100% de los animales.
La forma más común de transmisión es mediante el contacto de animales infectados y sanos (secreciones, excreciones, semen, sangre). Existen otras vías de contagio indirecto:
- Personas que entran en las explotaciones: veterinarios, comerciales, …
- Contacto indirecto a través de materiales contaminados: herramientas, vehículos, ropa, calzado, equipo quirúrgico, …
- Inseminación artificial con semen contaminado
- Alimentos para cerdos a base de desechos insuficientemente cocidos
- Purines contaminados
- Transmisión de madres portadoras a sus lechones (a través de la barrera placentaria)
El efecto que provocaría la entrada de la enfermedad en nuestro país sería catastrófico, afectando principalmente:
- Cierre de mercados, impacto en las exportaciones y pérdida de competitividad
- Costes asociados al control y/o erradicación
- Reducción de la cabaña (pérdidas debidas al sacrificio y destrucción de los cadáveres y camas)
- Dificultad de mover lechones de madres a cebo
- La capacidad de trabajo se vería reducida en mataderos, fábricas de pienso, laboratorios…
La capacidad de trabajo se vería reducida en mataderos, fábricas de pienso, laboratorios…
Tras una sospecha de peste, ésta debe ser declarada a las autoridades competentes. Si se verifica su existencia, se debe aplicar el programa de erradicación establecido por la ley (sacrificio total de animales, incluso animales sanos).
No existe ningún tratamiento (vacuna), por lo que la lucha contra esta enfermedad está basada fundamentalmente en un diagnóstico rápido y la puesta en marcha de medidas de bioseguridad.
Programa DDD:
- Desinfección
- Desinsectación
- Desratización
Explotación:
- Revisar los protocolos de limpieza y desinfección
- Vallado perimetral en buen estado (evitar el contacto entre jabalíes y cerdos domésticos)
- Rutas de entrada en granja (evitar caminos compartidos de camiones de pienso, descarga de animales y recogida de cadáveres)
- Los equipos que se introducen deben limpiarse y desinfectarse previamente
- Vado y/o arco de desinfección en la entrada de vehículos
Vehículos:
- Certificado de limpieza y desinfección. Comprobación del estado del vehículo
- Evitar camiones no exclusivos de cerdos
- Origen del camión (evitar de zonas positivas)
- Evitar cargas compartidas
Personal de la granja:
- Evitar exposición en zonas positivas (otras granjas)
- Cuarentena antes de entrada en granja: 48 horas
- Ropa y calzado de uso exclusivo de la explotación (la ducha y desinfección antes de la entrada es una medida eficaz)
- No introducir en la explotación productos procedentes del cerdo (carnes frescas y curadas)
Animales:
- Acreditación de los proveedores de animales y semen del cumplimiento de la normativa en controles sanitarios
- Movimiento de animales (Cuarentena/adaptación)
- No suministrar productos ni restos alimenticios como alimento a los cerdos