Recientemente, han llegado informes alarmantes sobre la infección por listeria en España. En lo que va del año, ha habido una serie de casos de intoxicación con la bacteria de la listeria muy publicitados, que a menudo se encuentran en ciertos tipos de alimentos.
Por lo general, hay pocas muertes cada año por envenenamiento por listeria en España. Sin embargo, en el último año, la alarma por las muertes producidas por haberse infectado con la bacteria. Un número significativo de mujeres embarazadas también han tenido abortos espontáneos como resultado de la infección y perdieron a sus bebés debido a la listeria.
Es de vital importancia establecer, mantener y ejecutar los correctos protocolos de #Bioseguridad, siendo la prevención la forma más efectiva para que dichos parásitos y bacterias no proliferen en los ámbitos más débiles de la cadena alimentaria. Empezando desde la explotación, pasando por las salas de despiece, empresas de procesamientos alimentarios, ventas mayoristas y al detalle y empresas dispensadoras de alimentos, llegando finalmente a los hogares.
“Una de las razones podría ser que ha habido cierta holgura en lo que respecta a los procedimientos adecuados en las fábricas donde producen productos. Otra razón podría ser el clima cálido del verano. También puede ser que algunos de los grupos en riesgo de intoxicación por listeria hayan olvidado que no es ideal para ellos comer este tipo de alimentos “.
Además de las mujeres embarazadas, los grupos en riesgo a los que incluyen personas cuyos sistemas de inmunidad pueden ser deficientes, como personas mayores, niños pequeños y personas con enfermedades como el cáncer y la diabetes severa.
En esta noticia aportaremos directamente los datos que publica MAPAMA en la página web del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, con ello desvelaremos realmente la verdadera importancia de la Listeriosis.
Listeriosis es una zoonosis:
Las zoonosis se definen según Directiva 2003/99/CE como cualquier enfermedad o infección transmisible de manera natural entre los animales y las personas, directa o indirectamente.
Los mecanismos de transmisión son muy variados y en ocasiones complejos. En función de éstos, se pueden agrupar en:
- Zoonosis no alimentarias: Las zoonosis no alimentarias son las patologías transmitidas de un animal al hombre, con o sin vector y para las cuales la transmisión no es estricta o esencialmente alimentaria.
- Por contacto con el animal, como por ejemplo:
- Rabia: por la agresión o mordedura de un animal enfermo-portador
- Hidatidosis: por relación con perros afectados
- Psitacosis: por contacto con las aves enfermas.
- Transmitidas a través de vectores, como por ejemplo:
- Mosquitos: Leishmaniosis a partir de la picadura de Flebotomos.
- Garrapatas: Enfermedad de Lyme.
- Zoonosis alimentarias, aquellas cuya vía de transmisión es esencial o fundamentalmente alimentaria, es decir asociada al consumo de alimentos:
- Producidas por bacterias como la Salmonelosis, Campylobacteriosis, Listeriosis, yersiniosis, etc.
- Producidas por parásitos como Triquinosis, Anisakiosis, etc.
- Por contacto con el animal, como por ejemplo:
Importancia de las zoonosis
En los últimos años, se ha asistido a un incremento del número de casos de algunas zoonosis. Entre las posibles causas, debemos señalar en primer lugar la globalización, que conlleva un aumento exponencial del tráfico internacional tanto de mercancías como de personas y por lo tanto, una mayor facilidad de difusión de enfermedades transmisibles y la emergencia de nuevas enfermedades y riesgos desconocidos.
Por otro lado, hay múltiples factores que se pueden asociar al aumento de la importancia de las zoonosis, entre los que podemos destacar los siguientes:
- La intensificación de las producciones, asociada a un aumento en el número de animales que actúan como portadores intestinales de agentes zoonóticos.
- Los nuevos hábitos alimentarios humanos: comidas colectivas y rápidas, etc.
- El desarrollo de nuevas tecnologías para el almacenamiento y conservación de alimentos, que en ocasiones determinan una mayor predisposición a la multiplicación de determinados agentes microbianos, por ejemplo, las Listerias en alimentos envasados al vacío.
- El contacto de la fauna salvaje con la fauna doméstica y el traslado de patógenos desde los reservorios salvajes a los domésticos y, desde estos, al hombre.
- La aparición y difusión de resistencias a los antibióticos.
- La presencia de grupos de riesgo más susceptibles, como ancianos, niños, personas inmunodeprimidas.
Vigilancia
La legislación española y europea, en concreto el RD 1940/2004 sobre la vigilancia de zoonosis y los agentes zoonóticos recogen una clasificación en dos listas A y B:
- Zoonosis y agentes zoonóticos que deben ser objeto de vigilancia (siempre):
- Brucelosis y sus agentes causales.
- Salmonelosis, Campilobacteriosis, Listeriosis y sus agentes causales.
- Equinococosis, Triquinosis y sus agentes causales.
- Tuberculosis por Mycobacterium bovis.
- Escherichia coli productora de verotoxina.
Legislación
UE
- Directiva 2003/99/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de noviembre de 2003, sobre la vigilancia de las zoonosis y los agentes zoonóticos, por la que se modifica la Decisión 90/424/CEE del Consejo y se deroga la Directiva 92/117/CEE del Consejo.
- Reglamento (CE) Nº 2160/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre el control de la salmonela y otros agentes zoonóticos específicos transmitidos por los alimentos
España
- RD 2210/ 1995 por el que se crea la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
- RD 1940/2004 sobre la vigilancia de las zoonosis y los agentes zoonóticos (transposición de la Directiva 2003/99).
- RD 526/2014 por el que se establece la lista de las enfermedades de los animales de declaración obligatoria y se regula su notificación.
Recomendamos este enlace.